Dos niñas menores de 14 años dan a luz por día en nuestro país y el 50% de las menores que se convirtieron en madres solo alcanzaron a culminar la primaria. Las altas cifras de embarazo infantil y adolescente demuestran que el Estado falla, contantemente, a la hora de proteger y garantizar los derechos de nuestras pequeñas.
Fuente: elimparcial. com
En nuestro país, el inocente y tan común juego infantil de desempeñar el rol de madre constituye una realidad para muchas niñas y adolescentes. Datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas revelan que, sustituyendo las muñecas de trapo por pañales, 1 de cada 20 niñas paraguayas en situación de pobreza ya dio a luz antes de los 15 años.
En la semana, un nuevo caso de embarazo infantil se hizo público: una niña de 11 años que vive en Alto Paraná resultó embarazada, tras ser abusada sexualmente de manera sistemática por un hombre de 55 años. El agresor era la pareja de la cuidadora de la menor y, actualmente, se encuentra prófugo de la justicia. Casos como este explican el por qué la desidia del Estado, al no crear políticas públicas de educación sexual integral y prevención contra los abusos, lleva al país a ocupar el primer lugar en embarazos de niñas y adolescentes del Cono Sur.
Según cifras del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, hasta agosto del 2020 se registraron 282 nacimientos en niñas de 10 a 14 años. Los números de esta problemática se recrudecen a medida que aumenta la franja etaria, pues 7. 593 nacimientos tuvieron como protagonistas, en el 2020, a adolescentes de entre 15 y 19 años.
“Una niña embarazada es una niña abusada”
Para combatir esta problemática, diversas instituciones públicas y el Fondo de Población de las Naciones Unidas lanzaron el año pasado la campaña Ñañangareko, con el fin de visibilizar que el embarazo de una menor siempre es el producto de un abuso.
Lastimosamente, en muchas ocasiones, la unión temprana de una menor con un adulto constituye una costumbre muy arraigada en la sociedad. En este sentido, la situación de vulnerabilidad económica en que se encuentran muchas familias, especialmente en el interior del país, constituye un factor determinante para el desarrollo de esta problemática, pues los propios progenitores consienten estas relaciones a fin de garantizar más recursos para el hogar.
Mientras que la ley 6002/ 17 establece que los hombres a quienes se atribuyan parejas menores de 14 años pueden ser imputados por abuso sexual, con una expectativa de pena de hasta 20 años de cárcel, datos de la Encuesta Permanente de Hogares reveló que 45. 547 mujeres de entre 13 y 19 años están casadas o viven en pareja. Estas menores pronto se convierten en madres y abandonan el sistema escolar; cifras de dicha investigación muestran que el 50% de las mujeres que han tenido hijos entre los 10 y 19 años solo alcanzaron a culminar la primaria y, posteriormente, poseen mínimas oportunidades de insertarse al mundo laboral.
¡Es momento de accionar! Las altas cifras de embarazo infantil y adolescente solo nos muestran lo vulnerados que se encuentran los derechos de las niñas. La creación de políticas públicas que eduquen y protejan a nuestras pequeñas serán la única respuesta a las situaciones de abuso.
DEJÁ UN COMENTARIO