• PÁGINA PRINCIPAL
  • CONTÁCTANOS
  • Categorías

    • Arte
    • Cine
    • Entrevistas
    • Nacionales
    • Noticias
    • Opinión
    • Política
    • Salud
    • Tendencias
  • PÁGINA PRINCIPAL
  • CONTÁCTANOS

La floreciente historia del cine nacional se ha escrito con logros que valen la pena recordar

noviembre 27, 2020

Desde los galardones que obtuvo la película nacional “Las Herederas”, hasta el debut internacional del filme “Hamaca paraguaya”, la naciente historia del cine local se ha escrito con diversos logros. Recordá algunas de las producciones nacionales que han cruzado las fronteras y han enaltecido nuestra tricolor.

 

Fuente: Otros Cines. 

El desarrollo del cine nacional está en auge y una cartelera llena de nuevos estrenos con el sello guaraní ya se avizora en el horizonte de los años venideros. Así, conforme florece la industria cinematográfica local, diversas producciones paraguayas se han convertido en un hito de escala internacional y llevaron en alto nuestra tricolor.

Por ejemplo, el filme “Las Herederas” escribió un nuevo capítulo en la historia del cine paraguayo, al obtener dos de los principales galardones en el Festival Internacional de Cine de Berlín del 2018. En dicha ocasión, la protagonista Ana Brun recibió el Oso de Plata a la Mejor Actriz; esta distinción se sumó al reconocimiento Alfred Bauer que obtuvo el largometraje por abrir la perspectiva del arte cinematográfico.

Venciendo las cadenas de una sociedad conservadora, Las Herederas no paró de cosechar éxitos y, en el 2019, Ana Brun volvió a destacarse por su participación en el filme, al obtener el premio Platino a la interpretación femenina del cine Iberoamericano. Recientemente, la historia de Marcelo Martinessi que retrata a dos mujeres que cambian su perspectiva de la vida al perder su dinero recibió el premio Borau-Rae, otorgado por la Real Academia Española al mejor guion cinematográfico.

La película paraguaya “Matar a un muerto” constituye otra de las joyas del cine local, que se ha destacado a nivel internacional. Así, la trama que retrata a dos hombres encargados de enterrar los cuerpos de los opositores al régimen de Stroessner se alzó con cuatro galardones en el Festival Internacional de Cine de Ontario, Canadá. Las distinciones de mejor película internacional y mejor director son algunas de las que obtuvo el filme en el evento.

En esta misma línea, el documental “El tiempo nublado” de Arami Ullón ganó numerosas distinciones internacionales como el Regard Nuef a la mejor Ópera Prima en Nyon, Suiza; además, se alzó con el Signis a Documental en el Cinélatino Rencontres de Francia, el Mejor Documental de Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en Montevideo Uruguay, entre otros. Este largometraje del 2014 es un drama donde la directora revela las situaciones que le tocó atravesar cuando volvió de Suiza para cuidar a su madre, quien se encontraba en delicado estado de salud.

En el 2012, la expresión ¡corre, Víctor! estaba en boca de todos, pues el largometraje nacional “7 Cajas” conquistó las salas de cine, convirtiéndose en la película paraguaya más taquillera de la historia de las producciones locales. Utilizando al mercado cuatro como escenario y retratando las costumbres nacionales, con una pizca de suspenso, esta producción de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori fue premiada en países como España, Alemania y Japón.

En el 2008, la el filme nacional “Hamaca paraguaya” debutó en el exterior, presentando la historia de dos ancianos en la espera de que su único hijo retorne de la guerra. Este largometraje de Paz Encina se convirtió en una joya del cine local y obtuvo, en Cannes, el premio de la Federación Internacional de la Prensa. Posteriormente, también el 2008, se convirtió en la Mejor Película Iberoamericana del Año, con el prestigioso premio Luis Buñuel.

Así como estos largometrajes se convirtieron en hitos para la historia del cine en Paraguay, esperamos que en el correr de los años aparezcan nuevas y exitosas producciones audiovisuales que hinchen de felicidad los corazones de todos los paraguayos.

 

Cine nacionalSéptimo arte
Compartir

Cine

Rebeca Vázquez
Estudiante de la carrera Ciencias de la Comunicación. Fan de los libros y el mbejú. Creo firmemente que el periodismo es el mejor oficio del mundo.

DEJÁ UN COMENTARIO


Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Sobre nosotros

    En una isla rodeada de tierra florecen árboles coloridos que dan brillo a las calles opacas. Somos un grupo de jóvenes que, como lapachos encendidos de color, anhelan brindar un poco de luz a quienes lean, compartan y disfruten de nuestras historias.

  • Leenos también en

    • Etiquetas

      25N Aislamiento América Latina Body Neutrality Body Positivity Brasil Cine nacional Coronavirus Covid-19 cuarentena Cursillistas Cámara de Diputados Cámara de la Vergüenza delitos informáticos denuncia Dogmas de belleza Educación educación tecnológica EE.UU Estudiantes feminicidios Filosofía Ingreso Jóvenes Maradona Midnight Gospel Ministerio Público mujer Netflix Observatorio de la Mujer Opinión Pandemia Paraguay Política pornografía infantil Redes sociales Reseña Serie animada Sustancia Séptimo arte tecnología UNA Uruguay videojuegos violencia de género


    • ENTRADAS RECIENTES

      • La lucha de pueblos nativos contra crímenes de odio y una realidad segregadora
        enero 16, 2021
      • La cultura tóxica del sexo casual, una barrera para la liberación sexual femenina
        enero 14, 2021
      • Alarmantes cifras de embarazo precoz: el Estado falla en garantizar los derechos de las niñas
        enero 11, 2021
    • LO MÁS LEIDO

      • Maradona: ¿un “D10S” o villano?
        diciembre 2, 2020
      • Denuncia, la mayor arma para combatir la pornografía infantil en internet
        noviembre 13, 2020
      • La lucha de pueblos nativos contra crímenes de odio y una realidad segregadora
        enero 16, 2021

    © Lapacho 2020 - Todos los derechos reservados